Delitos informáticos: qué hacer ante el robo de identidad digital o estafas por redes sociales
2025-08-21

Ante el aumento de estos casos, es fundamental saber cómo actuar, qué precauciones tomar y qué herramientas existen para proteger nuestros datos personales. Porque nadie está exento: desde usuarios ocasionales hasta profesionales con experiencia, todos somos vulnerables si no contamos con la información adecuada.


¿Qué es el robo de identidad digital?

El robo de identidad digital ocurre cuando una persona se apropia de los datos personales de otra (como nombre, DNI, dirección de correo electrónico, contraseñas o datos bancarios) para hacerse pasar por ella con fines delictivos. Esto puede incluir la apertura de cuentas falsas, solicitudes de préstamos, compras online o fraudes en redes sociales.

En la mayoría de los casos, el robo se concreta mediante engaños como el phishing (correos electrónicos o mensajes falsos que simulan ser de entidades oficiales), o directamente a través del hackeo de cuentas mal protegidas.


Estafas en redes sociales: cada vez más frecuentes

Las redes sociales se han convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes. Entre las estafas más comunes se encuentran:

  • Cuentas clonadas: perfiles falsos que suplantan a usuarios reales para pedir dinero o información a sus contactos.
  • Mensajes directos engañosos: suelen incluir enlaces maliciosos que roban credenciales.
  • Falsas promociones o sorteos: utilizados para captar datos personales o bancarios.
  • Ofertas laborales falsas: que terminan en extorsión o fraude económico.

Estas prácticas no solo causan daños económicos, sino también angustia emocional, pérdida de reputación y riesgos legales para la víctima.


¿Qué hacer si sufrís un robo de identidad o estafa digital?

1- Conservá evidencia

Guardá capturas de pantalla, correos electrónicos, mensajes o publicaciones sospechosas. Esta información será clave para realizar una denuncia.

2- Cambios urgentes de contraseña

Si sospechás que accedieron a tus cuentas, cambiá inmediatamente las contraseñas, activá la autenticación en dos pasos y cerrá todas las sesiones abiertas desde otros dispositivos.

3- Contactá a la red social o plataforma

Informá el incidente al soporte técnico de la plataforma donde ocurrió el delito. Redes como Facebook, Instagram o X (ex Twitter) tienen canales específicos para reportar suplantaciones de identidad o contenido fraudulento.

4- Alertá a tus contactos

Si hackearon tu cuenta o clonaron tu perfil, avisá a tus amigos y seguidores para evitar que caigan en la trampa. Un simple mensaje puede prevenir nuevas víctimas.

5- Realizá la denuncia

En Argentina, podés denunciar delitos informáticos en la fiscalía más cercana, en la Policía Federal o a través del sitio oficial del Ministerio Público Fiscal (www.fiscalias.gob.ar). También existen divisiones especializadas en cibercrimen en muchas provincias.

6- Contactá a tu banco o proveedor de servicios

Si el incidente involucra datos bancarios o tarjetas de crédito, notificá de inmediato a tu entidad financiera para bloquear operaciones y emitir nuevos medios de pago.


Prevención: la mejor defensa

La mayoría de los delitos informáticos pueden prevenirse si se adoptan ciertas buenas prácticas:

  • No compartas contraseñas ni códigos de verificación, ni siquiera con personas de confianza.
  • No ingreses a enlaces sospechosos ni descargues archivos de remitentes desconocidos.
  • Verificá la autenticidad de cuentas que te escriben por promociones o sorteos.
  • Mantené actualizados tus dispositivos y aplicaciones con versiones seguras.
  • Activá la verificación en dos pasos en todas tus cuentas importantes.
  • Usá contraseñas seguras, diferentes para cada plataforma.

Además, es importante fomentar la educación digital en todas las edades, especialmente entre jóvenes y adultos mayores, que suelen ser blanco frecuente de este tipo de estafas.