¿Qué es una unión convivencial?
Según el Código Civil y Comercial de la Nación, vigente desde 2015, una unión convivencial es la relación afectiva de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente entre dos personas que comparten un proyecto de vida común, sin estar casadas entre sí.
A diferencia del matrimonio, que se celebra mediante un acto formal ante el registro civil, la unión convivencial se constituye por el mero hecho de convivir bajo determinadas condiciones. Para que tenga reconocimiento legal, la pareja debe convivir por un período mínimo de dos años de forma continua y estable.
Requisitos para registrar una unión convivencial
Aunque la unión convivencial no requiere una ceremonia, existe la posibilidad (no la obligación) de registrarla formalmente ante el Registro Civil. Esto otorga mayor certeza jurídica en caso de reclamos posteriores.
Los requisitos son:
- Convivir en forma pública, continua y estable durante al menos dos años.
- Ser mayores de edad.
- No tener vínculo de parentesco que impida el matrimonio (por ejemplo, hermanos).
- No estar casados ni tener otra unión convivencial vigente.
- Registrar la unión permite a la pareja acceder a determinados derechos y facilita la prueba de la convivencia en situaciones futuras.
Derechos y obligaciones de las uniones convivenciales
Las uniones convivenciales no otorgan exactamente los mismos derechos que el matrimonio, pero sí establecen ciertos principios de solidaridad y protección. Entre los más relevantes se destacan:
- Asistencia recíproca: Ambos integrantes deben prestarse ayuda material y emocional durante la convivencia.
- Atribución de la vivienda familiar: En caso de ruptura, uno de los convivientes puede solicitar el uso exclusivo de la vivienda común por un tiempo determinado, si acredita necesidad y vulnerabilidad.
- Compensación económica: Al finalizar la convivencia, uno de los integrantes puede reclamar una compensación si la ruptura le genera un desequilibrio económico significativo.
- Alimentos post ruptura: Aunque no hay obligación automática como en el matrimonio, se puede solicitar una prestación alimentaria excepcional si se acredita necesidad.
Además, si la unión convivencial está registrada, ambos convivientes tienen derechos similares a los cónyuges en cuanto a cobertura de obra social, pensión por fallecimiento (en algunos casos), y acceso a información médica, entre otros.
Convenio de unión convivencial: una herramienta útil
El convenio convivencial es un acuerdo escrito que las partes pueden suscribir (y registrar) para regular aspectos patrimoniales de la convivencia. Por ejemplo:
- Aportaciones económicas de cada uno.
- Distribución de gastos del hogar.
- Administración y disposición de bienes adquiridos en conjunto.
- Régimen en caso de ruptura.
Este convenio brinda seguridad jurídica y previene conflictos futuros. Su contenido no puede contradecir derechos irrenunciables, como el deber de asistencia.
Las uniones convivenciales en Argentina ofrecen una alternativa legal moderna, adaptada a las nuevas formas de conformar pareja. No son idénticas al matrimonio, pero garantizan derechos y mecanismos de protección. Registrar la unión y, en su caso, firmar un convenio convivencial son pasos recomendables para evitar incertidumbres.
Comprender las similitudes y diferencias permite tomar decisiones informadas y construir relaciones basadas en el respeto y la claridad legal.